
La Cajita

La Cajita es un proyecto colaborativo, que tiene como antecedente el proceso llevado a cabo en Habitar para Habilitar, un espacio de acción y reflexión , propuesto en el año 2017 en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos.
Como parte del proyecto hemos desarrollado un dispositivo (La cajita), que contiene vestigios de la primera etapa (Habitar para habilitar): pintura descascarada, semilla de pasto, frottage sobre género y textos escritos por sus participantes como antecedentes de esta experiencia. Este dispositivo fue entregado a 20 agentes culturales, entre artistas, artistas - educadores, profesores y curadores de Chile, Colombia y España con la intención de recibir una retroalimentación creativa de cada uno de ell@s.
Además en proyecto La Cajita podrás encontrar algunas conversaciones que hemos sostenido con quienes han recibido el dispositivo , en las que se describen sus experiencias con este objeto , pero también sobre sus ideas generales del arte y la educación.
En la cajita se encontraba la siguiente invitación: A partir de la utilización de estos elementos u otros que quieras incorporar, te invitamos a continuar este proceso con el fin de expandir la reflexión y creación en torno al arte y la educación.
Transformar, desenrrollar, desenvolver, construir, deconstruir, recorrer, observar, oler, probar, modificar, habitar…
Karina Prudencio (Chile)
“La caja es como una casa, tiene ventanas ¿por qué tiene ventanas? Ahora cuando la volví a sacar encontré que era como una casa, que estaba aquí guardado, como que ahí me hizo mucho sentido con este encierro, porque sentí que la caja también estuvo encerrada, que tenía esto encerrado, que yo era parte, que yo casi que estaba en una caja…”
Manuel Andrade (Chile)
“...Lo que educa son las experiencias…eso nos transforma…los peumas que vienen desde Wallmapu nos están diciendo que existe la posibilidad de una transformación a partir del amor, el tema del amor, la amorosidad es un tema clave en este momento…el concepto del vínculo…el respetar, el respeto que se merece todo lo que nos rodea y por ese respeto hay que hacer cambios, no sé si estamos a tiempo pero…si no sería abandonarse a la derrota y dejarse morir…”
Ana Andrés (España)
“…a mí me apetecía mucho trabajar no tanto hacia fuera, sino trabajar hacia adentro del cuerpo… Estoy indagando otra de las capas que se pueden habitar, rehabilitar y que pueden ayudar en los procesos de autocuidado: la ropa que cubre nuestra epidermis y que construye una suerte de hogar o cabaña para uno mismo…”
Peggy Kuruz (Chile) y Kamille Gutiérrez Kuruz (Chile)
“Hay algo que simbólicamente me genera, de algo que está dentro de una cajita… porque no leí nada, la verdad es que yo lo primero, como que me relacioné con los objetos, con lo que había adentro, con las texturas, las cosas que estaban desprendidas, como que todo eso me atrajo mucho… el material… luego me puse a leer y entonces me pasaron más cosas todavía…” (Peggy)
“… al abrirla recuerdo mucho el toque arquitectónico de lo que hay dentro de la caja … recuerdo pedacitos de cosas que me llevaban a un espacio, y me imaginaba los vestigios de algo que pasó, sin saber qué era lo que pasó, como algo casi arqueológico… y me parece muy interesante pensar que nuestra relación con la memoria sea como esta conexión arqueológica o como de fragmentos de algo… me acuerdo que me llamaba mucho a imaginar cosas…” (Kamille)
Gabriela Villegas (Chile)
“Esta cajita también terminó siendo una urna … por lo que contiene…guarda tesoros, el patrimonio. Todas esas historias individuales, personales, comunitarias… con todo eso yo empecé a hacer un proceso interno y a buscar, como digo yo, que soy más vieja, en un cardex de imágenes, y sentir eso, y ahí encontré los míos. Desde ahí quise devolver la obra, en vez de hacer una obra nueva…”
Núbol (España)
“...¿cómo se acoge esto? con entusiasmo y mucho amor, que se transmite… justo lo recibimos en un momento en que Clara y yo vivíamos juntas…un momento en que ya sabíamos que nos íbamos a vivir cada una a una casa distinta …después de 3 años y medio de estar viviendo juntas. Un momento en que estábamos deshabitando un hogar…el proceso a la inversa…vosotras habitasteis ese espacio y nosotras estábamos deshabitado…entonces empecé a recorrer toda la memoria que estaba contenida en las paredes…lo que hice fué toda una documentación de todas esas huellas…es el devenir lo que estamos registrando, ese azar … que refleja nuestros tránsitos de la vida…y buscar cómo, bueno pues, eso que nos lleva la parte del pensamiento artístico no?, fijar la mirada en esos elementos, no? esos lugares que habitualmente no nos damos cuenta que están allí…”
Cristóbal León (Chile)
“... quise…transformar estos objetos en objetos mágicos, pensé…creo que el arte para mí tiene mucho de eso, de alquimia, de transformar algo... transformar estos objetos muertos en un ser vivo… siempre me imaginé que la cajita era una cadena, no que terminaba, que yo la intervenía simplemente, sino que, esta cajita iba a pasar a otra persona y que otra persona iba a seguir interviniendo, y de hecho, me gustaría que fuese así, quizás debería ser una instrucción que yo incluyo en la cajita…”
Estas imágenes corresponden a las intervenciones realizadas por Cristóbal, quien a su vez invita a Antonia Bañados (www.antoniabanados.com), artista visual chilena, a intervenir sobre las imágenes y objetos propuestos por él.
Aimar Pérez Galí (Barcelona, España)
“…le tengo mucho cariño a ese texto porque me permití jugar al escribirlo…”
Entregamos la cajita a Aimar un día de febrero del 2019 en Barcelona, ciudad en la que vive y trabaja. En medio de un cambio de casa, entre cajas y muebles, como siempre, nos recibió con mucha alegría. Su texto (Archivo en PDF) fue la primera respuesta que recibimos de este proyecto.